Metodología de catalogación de archivos musicales, herramientas y catálogo musical del municipio de Santa Catarina Minas, Oaxaca
 

 

  HISTORIA DE SANTA CATARINA MINAS  
 

En su avanzada contra el rey zapoteco, antes de la llegada de los españoles, los mixtecos ocuparon la población que fue bautizada con el nombre de Santa Catarina Minas.  Ésta formó parte de las cuatro villas del Marquesado del Valle y como tal fue visita de doctrina de los dominicos de Cuilapa durante el siglo XVI y sujeto  de la villa de Cuilapam  hasta el siglo XVIII. A partir de 1600 había doctrineros dominicos residentes en la población acudiendo también al pueblo de San Miguel Tilquiapan.  El primer fraile fue Pedro Romera (Burgoa, Geográfica descripción,  t.I y II, cap.37, ed. Facsimilar,1997: ff.186r-190v y 225v-227v; Gerhard, 1986: 74,91).

El padre Burgoa relata que habiéndose descubierto las minas en 1580, el pueblo de Santa Catarina y otros pueblos vecinos como  Teitipac y Chichicapa, sufrieron la esclavitud del trabajo forzado de repartimiento, diezmando su población durante los dos primeros siglos del periodo virreinal; el mismo convento de Ocotlán, que estaba en construcción, quedó inconcluso por medio siglo ante la falta de población trabajadora (Burgoa,1674, 1997, caps. 45 y 46, ff. 217r-227v; Martínez Gracida, 1883:468-471).  Las epidemias y el trabajo forzado fueron las dos grandes causas de la caída de población.

Santa Catarina Minas fue asiento de población española minera, y llegó a tener un clérigo para la población española y un religioso dominico para la población india.  Sin embargo, la explotación minera duró alrededor de 90 años y para 1670 el clérigo abandonó la parroquia y a su feligresía española.  Burgoa menciona que la población española para esas fechas ya era pobre (Burgoa,1674,1997, f.226r). Estos antecedentes son importantes, ya que Santa Catarina Minas se constituyó en un pueblo mestizo desde muy tempranas fechas en el periodo colonial.

Gerhard calcula que para mediados del siglo XVI había 12 mil tributarios en los territorios de las cuatro villas; dos terceras partes eran mixtecos residentes en Cuilapa y sus dependencias. Para finales del siglo, en 1597, la población tributaria descendió brutalmente a 4,816 y permaneció así hasta finales del siglo XVIII (Gerhard, 1986: 92).  En el último tercio del siglo XVII había entre Santa Catarina y San Miguel solamente 60 casados. El fraile Pedro Romera fundó en el siglo XVII una capellanía a la virgen del Rosario en San Miguel Tilquiapam, misma que ha sido objeto de gran devoción  (Burgoa,  ff.227r y 227v).

Villaseñor y Sánchez afirma que Santa Catarina Minas tenía tan solo 72 familias hablantes de mixteco en 1748.  Para 1901 sólo tres habitantes no hablaban el castellano (Pardo y Acevedo, T. II, 2013:985).

Durante el siglo XIX hubo una clara recuperación de población. Para el año de 1844 se contaron 670 habitantes y era cabecera parroquial de San Miguel Tilquiapan, San Baltasar Chichicapan, San Pedro Taviche, San Jerónimo Taviche, San Juan Bautista Lachigalla y las haciendas de Yaje y San Pedro Guegorene (Ibid.).

En 1849 se registró una escuela de primeras letras en Santa Catarina Minas al, con 58 niños y 19 niñas; el preceptor José Rafael de los Ángeles tenía un sueldo de 6 pesos que pagan los padres de familia.  

Esta memoria administrativa no reporta a Santa Catarina Minas como poseedora de fondos comunales y podríamos suponer que en este pueblo la organización comunal no existe por el mestizaje histórico de la población.  Esta misma razón pudiese explicar que la escuela es pagada no por la comunidad sino por los padres de familia (Memorias Administrativas, 2007: cuadro en p.145,  565).

Martínez Gracida reporta en 1883 que Santa Catarina Minas es municipalidad con 1167 habitantes (op cit. 468). Durante todo el siglo XX se conservó la población sin crecimiento, pues según los datos de la clínica médica, en 2009 había 1,909 habitantes.

Santa Catarina Minas está asentado en terreno  pedregoso en la parte alta de la cuenca del Atoyac a una altura de 1560 msnm, con clima templado. Tiene cuatro barrios: El barrio del Centro, barrio el Rosario, barrio Chico y barrio Peñasco.

El pastoreo de ganado menor y una historia de explotación forestal no controlada han ocasionado la erosión de la tierra; queda bosque de pino y encino en los cerros más altos de su territorio.

 

La iglesia tiene adicionalmente casa parroquial, curato, tres terrenos de la virgen, escuela de doctrina y baños.

La población vive del pastoreo, de la agricultura de temporal y de la producción de mezcal de nueve palenques. Hay migración de intensidad media a los polos de atracción de fuerza de trabajo como son las grandes ciudades, y bajó la migración internacional a los Estados Unidos de América por el endurecimiento de las políticas migratorias de ese país (Serralde Mayer, 2011).

Foto Salvador Martínez Arellanes
  (Pobladores bailando frente al palacio municipal de Santa Catarina Minas, fotografía de Salvador Martínez Arellanes)
  EL ARCHIVO DE SANTA CATARINA MINAS  
 

Poco se conoce de la historia musical de los pueblos, y una mirada por la partituras de este archivo nos permite constatar la presencia de pequeñas orquestas de cuerdas y alientos y coros que musicalizaron el culto divino y las festividades; estas siguieron existiendo hasta la llegada de las bandas de aliento a mediados del siglo XIX. Casi la totalidad de las obras en este archivo están instrumentadas para banda de viento. El archivo incluye 100 entradas de obras individuales y en colección, en total son 133 obras. Las primeras tres entradas son obras impresas, 39 son obras sacras incluyendo principalmente misas, himnos, letanías, maitines  y 94 obras seculares, danzas, valses, mazurcas, chotises, polcas, pasos dobles, hasta blues, fandango y jarabe. En su análisis del archivo Leopoldo Flores llama la atención sobre piezas que revelan la influencia de géneros populares en los Estados Unidos, tales como el Fox-Trot “Amapolas”, el Two Step “Delicias”, y el Blues “Abandonada” que es en realidad un Swing.  También comenta la existencia de un movimiento de Romanza de una zarzuela titulada "El Anillo de Hierro" del español Pedro Miguel Marqués (1878).  Otros compositores favoritos de los músicos oaxaqueños que están presentes en este repositorio son partes de obras de Verdi y Donizetti así como obras sacras de Calahorra y de Paniagua. Hay un vals del muy querido compositor oaxaqueño Guillermo Solaegui y destacan las instrumentaciones de Pérez Serna, quien seguramente asistió con sus arreglos a muchos pueblos de los Valles Centrales.

Actualmente, Minas conserva una sólida tradición musical de bandas con seis agrupaciones de viento y cuentan con un grupo folclórico.  Los testimonios musicales de este catálogo dan sustento a la tradición que conservan estas bandas.

 
(Archivo sin ordenar del municipio de Santa Catarina Minas) (Investigadores Leopoldo Flores Valenzuela y Edgar Serralde Meyer en el proceso de clasificación del archivo del municipio de Santa Catarina Minas)
 

El trabajo de catalogación se realizó gracias al apoyo de las autoridades del pueblo. En particular destacamos la generosa disposición de:

 

 

Eduardo Javier Ángeles Carreño
Presidente municipal (2011-2013)

Salvador Martínez Arellanes
Regidor de educación (2011-2013)

Placido Arellanes López
Presidente municipal (2014-2015)

Miguel Antonio Morales
Tesorero (2014-2015)

Graciela Ángeles Carreño
Asesora (2014-2015)

 
CALENDARIO CÍVICO RELIGIOSO
 

El calendario muestra las ocasiones musicales en que la banda, el violín y la guitarra, así como la chirimía suenan para convivir en duelos y alegrías.

 

ENERO
El niño del palenque (24-26 de Enero)

FEBRERO
Candelaria: misa, procesión y rosario (2 de Febrero)

MARZO
Carnaval: preparación para la cuaresma
Comienza las vigilias y viacrucis
Viernes de Dolores
Sábado: labrado de palma y jarabe del tepache
Miércoles: viacrucis, cena de las semillas
Jueves santo: comida de los 12 apóstoles
Viernes santo: noche de procesión con banda tocando marchas fúnebres y misereres
Sábado santo: velación del Cristo muerto. Único día para bautizos
Domingo: corren con María Magdalena en el atrio de la iglesia

ABRIL
Labrado de palma del San Pedro Martir de Verona y jarabe del tepache (28 de abril)

MAYO
San Isidro Labrador, desfile de yuntas adornadas con milpa y maíces
criollos, bendición de yuntas, misa (15 de mayo)

JUNIO
Jueves de Corpus

JULIO
Fiesta de la Guelaguetza

SEPTIEMBRE
Milagro de la virgen, calenda (26 de septiembre)
Fiesta de independencia con palo encebado, cerdo encebado, carreras de bici y caballos (16 de septiembre)

OCTUBRE
Calenda de San Francisco (2 de octubre)
Virgen de Rosario (7 de octubre)
Visita a los angelitos (31 de octubre)

NOVIEMBRE
Día de muertos (1 noviembre)
Convite de los acahuales (14 de noviembre)
Fiesta de Santa Cecilia (22 de noviembre)
Convite y calenda de fiesta patronal (23 de noviembre)
Misa de calenda, bendición del manto de la virgen (24 de noviembre)
Procesión “Aurora”, misa de gallo, mañanitas, jaripeo y baile popular (25 de noviembre)
Misa de consumación (26 de noviembre)

DICIEMBRE
Virgen de Juquila (8 de diciembre)
Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
Posadas (16 de diciembre)
Misa de la Soledad (18 de diciembre)
Calenda y convite del Nacimiento del Niño Dios (23 de diciembre)
Misa de calenda y paseo con Niño Dios (24 de diciembre)
Mayordomía de San Juan Evangelista (27 de diciembre)
Calenda del año nuevo (30 de diciembre)

(Serralde Mayer,2011).

_____________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Burgoa, Francisco de
Geográfica descripción de la parte septentrional del polo Ártico de la América, edición Facsimilar, tomos I y II, México, Juan Ruíz 1674, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1997.

Gerhard, Peter
Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, UNAM, 1986.

Martínez Gracida, Manuel
Cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del estado libre y soberano de Oaxaca, Oaxaca, México, vol.1, Imprenta Candiani, 1883.

Memorias Administrativas del gobernador del Estado de Oaxaca, Benito Juárez (1848-1852), México, introducción de Anselmo Arellanes Meixueiro, edición facsimilar, UABJO, IEEPO, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, 2007.

Pardo Brugmann, María Teresa y María Luisa Acevedo
La dinámica sociolingüística en Oaxaca: Los procesos de mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas del estado, México, tomo I y II, CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata, 2013.

Serralde Mayer, Edgar
Notas de campo, no publicadas, 2011.