Metodología de catalogación de archivos musicales, herramientas y catálogo musical de Crispín López, Santiago Tilantongo, Oaxaca
 

 

     
   
(Iglesia de Santiago Tilantongo, Oaxaca)
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
 

La catalogación de papeles de música alojados en iglesias, presidencias y agencias municipales es parte de una visión integral de la investigación de la historia de la música y de las prácticas musicales actuales en los pueblos de Oaxaca.  La catalogación de estos tesoros musicales tiene la finalidad de conocer, mediante su ordenamiento y clasificación,  las agrupaciones musicales, sus músicos, compositores, copistas, mecenas y otros actores, sus repertorios y ocasiones musicales, así como mejorar sus condiciones de resguardo y consulta.  Este trabajo se desdobla en otros objetivos más ambiciosos, como el mapeo histórico –diacrónico- de los repertorios musicales en el Estado, mediante una selección de archivos en pueblos de diferentes regiones culturales que estén abiertos a su consulta e intervención.  La existencia de archivos de papeles de música manuscritos e impresos en los pueblos es vasta y nos proponemos escoger algunos acervos representativos de regiones culturales como muestra para determinar el movimiento de corrientes musicales, repertorios de tipo sacro y  secular, dotaciones instrumentales, y la presencia de compositores influyentes.

Además de manuscritos, los archivos guardan música impresa que acompañó la introducción de los instrumentos de banda en los pueblos.  Wagner y Levien fue la compañía mexicana más importante de partituras impresas del repertorio de salón y de obras clásicas reducidas para piano con anotaciones para su orquestación, que influyeron de manera determinante en las tradiciones musicales de México. 

La investigación musical histórica es indispensable para la investigación etnomusicológica y la explicación de las condiciones actuales de la producción musical en los pueblos. La información histórica permite entender el presente, y el presente frecuentemente es una evidencia de procesos que se han gestado en el pasado. En esta medida el trabajo de archivo se complementa con el trabajo de campo.

Las músicas tradicionales que no fueron parte del repertorio sacro en los pueblos se conservaron oralmente hasta principios del siglo XX, cuando la política nacionalista se avocó a registrar y escribir estas músicas con el fin de crear un repertorio de imágenes sonoras representativas de la nación.  A partir de ese interés por escribir la música de tradición oral, los compositores locales, maestros de bandas y orquestas comenzaron a escribir sus sones, jarabes, zapateados, chilenas, gustos, peteneras, malagueñas, oaxacados y quedaron guardados en los archivos musicales. Al mismo tiempo,  la introducción de la radio y la difusión de las modas musicales por este medio y en combinación con fascículos de música impresa,  sirvieron de fuente importante para la reproducción de la música popular escrita. 

La serie de catálogos que aquí presentamos pretende ofrecer, al estudioso de la música en México, una vía de consulta expedita de fuentes primarias vinculadas a fotografías de las obras que están bajo resguardo en la biblioteca del CIESAS.   El investigador podrá consultar las imágenes con los debidos permisos de la institución y de la comunidad a la que pertenece el acervo de su interés.

Tenemos la ilusión o la visión de que la identificación y acceso  de obras de géneros clásicos, populares y tradicionales, sacras y seculares, escritas por compositores reconocidos internacionalmente o a nivel local, vuelvan a sonar y reintroducirse en la práctica y estudio musical de las comunidades para conocimiento de las nuevas generaciones.  Asimismo, este trabajo permitirá  usar ejemplos musicales idóneos para elaborar materiales didácticos de apoyo a la enseñanza musical.

 
  LAS TAREAS DEL PROYECTO   
 

Consideramos importante informar al interesado en esta serie de catálogos musicales acerca de las tareas que nos hemos puesto en el proyecto “Ritual sonoro en catedral parroquias y pueblos: catalogación e investigación musical en Oaxaca”, mismo que cobija esta serie.

1.- Localizar papeles, libros e instrumentos musicales en iglesias, edificios municipales y casas particulares de los pueblos de Oaxaca y regiones compartidas con el Estado;  hacer las gestiones con las autoridades de los pueblos para realizar inventarios y catálogos de estos bienes.

2.- Hacer investigación de archivo y de campo. Esta investigación incluye: identificar, clasificar, ordenar en cajas,  realizar inventarios y catálogos de libros, papeles de música e instrumentos antiguos,  fotografiar y etiquetar las imágenes en correspondencia con los inventarios, realizar entrevistas de contextualización musical.

3.- Buscar fuentes documentales que permitan conocer el origen y usos de los instrumentos, papeles y libros de música (inventarios parroquiales y municipales, libros de cofradías y sacramentales, etc.).

4.- Hacer investigación etnomusicológica que permita conocer el estado actual de las tradiciones musicales históricas y los procesos de cambio que han modificado su práctica.

5.- Realizar talleres de perfeccionamiento técnico, reuniones y seminarios para la discusión teórica de la investigación en curso y el monitoreo de avances y planeación de acciones. Asimismo asistir a coloquios para la difusión y el intercambio de conocimientos sobre el tema.

6.- De ser posible, procurar  la participación de músicos de las comunidades en los equipos de investigación, para que se formen y difundan el conocimiento generado en el proceso.

7.- Publicar resultados de estas investigaciones para la difusión de la historia musical de Oaxaca y de las regiones compartidas con el Estado.

8.- Editar obras de estos repertorios e impulsar su grabación discográfica.

 
NOTA SOBRE LA METODOLOGÍA
 

El equipo de trabajo ha logrado afinar un sistema de catalogación que si bien está basado en las normas de RISM se adecúa a las condiciones particulares de los archivos parroquiales y municipales del estado de Oaxaca.(1)

Una de las diferencias más importantes entre los archivos de música catedralicios y los archivos de música de los pueblos es que en estos últimos la disponibilidad de papel para escribir la música es siempre muy escasa, por lo que una fracción de un pliego o una hoja, generalmente contiene más de una obra.  Esta característica ocurre principalmente en el repertorio secular del siglo XX, que se caracteriza por la presencia de piezas cortas llamadas “obras menores”.  Estas obras pueden ser de un solo género o de varios géneros, hecho que sugiere  una secuencia de ejecución relacionada con el evento musical.  De igual manera, cada parte instrumental tiene estas características de número y género. Decidimos incluirlas como colecciones y dentro de esta clasificación hicimos distinciones entre colecciones de un solo género y colecciones de varios géneros.  Consúltese la guía metodológica en este catálogo, para quienes decidan hacer un trabajo de catalogación similar al que ahora presentamos.

El acervo fotográfico que se genera en el proceso de catalogación se conserva sin publicarse, pero disponible para su consulta en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Pacífico Sur.

 
 

____________________________________________________________________________________

1 Hemos realizado tres catálogos con metodologías experimentales (Yautepec, Chazumba y Suchixtlahuaca) que decidimos no incluir por problemas de clasificación que presentaban y que logramos resolver finalmente en la serie que ahora publicamos. Estos primeros trabajos están disponibles en la biblioteca del CIESAS Pacífico Sur para su consulta.