<

Estudio fruto de las investigaciones realizadas en los archivos parroquiales del Señor San José y Santo Ángel Custodio de la ciudad de Puebla, donde se formaron tres cofradías en honor a San José. Ambas contaban con libros de cuentas y expedientes sueltos que permitieron reconstruir su funcionamiento administrativo, su economía, su labor social y cultural, pero sobre todo cómo se rendía culto a San José en sus diferentes solemnidades o festejos religiosos a lo largo del año, y cómo a partir del fomento que dieron en su momento las autoridades eclesiásticas y civiles creció y perduró la devoción a San José desde periodo virreinal hasta la fecha. Descargar Se trata de un acervo musical de la época virreinal novohispana que perteneció al convento de la Santísima Trinidad de Puebla y posteriormente adquirió el Instituto Nacional de Bellas Artes a la viuda del anticuario Jesús Sánchez Garza. Está integrado por un total de 398 obras principalmente religiosas, aunque existen varias profanas y un cuaderno de música para órgano, de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Descargar De nadie es desconocido el grave peligro y descuido que padecen los archivos documentales de la república mexicana; pero son muy pocos los que, con el auspicio de las instituciones responsables de la preservación de la enorme riqueza que contienen, han llevado a cabo acciones mediante las cuales conservar intacta y a salvo la herencia cultural que tales archivos suponen para las generaciones venideras. Descargar La presente publicación constituye un instrumento de descripción archivística que facilita la difusión y consulta del fondo gobierno del Archivo General del Estado de Oaxaca, su intención es proporcionar a los usuarios un panorama de la información que se encuentra agrupada en las secciones, de manera que puedan conocer previamente cómo está estructurado el conjunto documental; cuál apartado les interesa revisar y cómo se relaciona con los demás; qué periodos abarca cada sección y cuántas cajas la integran. Descargar Desde su fundación, en el año 2006, y con las donaciones de los fondos de Domingo García Ramos, Enrique Guerrero Larrañaga y José Luis Cuevas Pietrasanta, el Archivo de Arquitectura Mexicana Moderna y Cultura Visual del siglo xx inició la salvaguarda de los documentos que han llegado a él, reconociendo la importancia y urgencia de proteger los archivos documentales; considerados testimonios únicos y con un papel clave en la comprensión de los procesos históricos del México moderno. Descargar Este título presenta la investigación y una propuesta de lectura de tres pictografías resguardadas en la Parroquia de San Buenaventura Nealtican, Puebla. Se trata de mapas pintados sobre papel, de tradición indígena, que incluyen información histórica en náhuatl, escrita con caracteres latinos. Su elaboración se puede datar durante el periodo Virreinal. Se han incluido también las transcripciones y los frutos del proceso de restauración y digitalización de los tres mapas, documentos de inmenso valor para conocer la identidad y la historia de la región. Descargar Los archivos parroquiales y municipales son parte fundamental de la memoria de los pueblos, son un reflejo de la vida cotidiana y la dinámica social de sus habitantes. De ahí que su conservación, organización, resguardo y difusión sean tareas imprescindibles, tanto para mantener viva la memoria de sus pobladores, como para proporcionar herramientas de consulta eficientes a los interesados que deseen realizar estudios históricos y sociales. Descargar ADABI de México en su anhelo por contribuir a preservar y difundir el valioso legado escrito que resguardan los archivos y bibliotecas de instituciones públicas y privadas que conservan la memoria de México, apoya la publicación de estudios como el presente de la doctora María Elena Bribiesca Sumano, que además de dar a conocer los documentos que se resguardan en los archivos notariales, enriquece con su investigación fuentes de estudio que conformarán un legado para futuras generaciones. Descargar Los estudios aquí incluidos se compartieron en la Cátedra Juan Ruiz de Alarcón realizada en septiembre de 2015. Se reúnen como summa de perspectivas alarconianas expuestas por profesores-investigadores de los Colegios de Letras, Colegio de Arte Dramático y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Descargar A partir de su labor en el rescate y organización de diversos acervos en la república mexicana, ADABI ha sido testigo de los daños en el patrimonio documental causados por desastres naturales evidenciando la carencia de una cultura de prevención y de contar con planes de acción frente a estas situaciones, es por ello que se decidió realizar una serie de manuales sobre los tipos de riesgo más comunes a los que se puede enfrentar un archivo o biblioteca, el manual Inundaciones, busca proporcionar las medidas básicas que se pueden realizar sin importar la magnitud y el origen del desastre. Descargar La presente edición, De monjas, crónicas, burlas y amores (Rescate de documentos novohispanos de los siglos XVII y XVIII), nació en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Seminario de Literatura Novohispana de la doctora Margarita Peña Muñoz, espacio que se va enriqueciendo el corpus de la literatura novohispana, rescatando autores desconocidos, investigando sobre temas novedosos, descubriendo textos que ofrecen nuevas líneas de investigación que enriquecen las ya tradicionales. Descargar La difusión del contenido de los archivos mexicanos es una de las tareas primordiales de ADABI de México, ya que destacan el valor y la utilidad de los inventarios no sólo como instrumentos de control y de consulta, sino como fuentes que pueden ser estudiadas desde distintas perspectivas, ya sea histórica, social, cultural o artísticamente. Descargar Ada D’Aloja Ameglio pionera de la antropología física en México e ilustre catedrática de la UNAM reunió una valiosa colección fotográfica fruto de sus investigaciones. La mejor forma de mostrar sus valiosas aportaciones es a partir de los documentos de su archivo, éstos no sólo abarcan su vida privada, sino que se refieren a su labor tanto académica como a su desempeño en el campo de la antropología física en sus inicios. Descargar La Catedral de Puebla, icono de la ciudad y emblema de su vida espiritual, es la sede del prelado y del cabildo eclesiástico, corporación cuya finalidad es la celebración de la liturgia. El origen del cabildo eclesiástico se remonta a la Edad Media en Europa, estableciéndose en nuestro país en la época novohispana como parte de la organización del clero secular. Los documentos que se generaron en el transcurso de sus funciones forman el Archivo Histórico del Venerable Cabildo Metropolitano de Puebla, el cual fue rescatado y organizado por ADABI y cuyos frutos de trabajo son el presente inventario y guía de las series documentales. Descargar En enero del 2011, ADABI apoyó el proyecto del inventario con el que se logró implementar una infraestructura para la organización del Fondo del Supremo Tribunal de Justicia, denominado así en su creación y que a través de la historia ha sufrido diversas designaciones como institución. Hoy en día, el fondo pertenece al Poder Judicial del Estado y se resguarda en las nuevas instalaciones del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, siendo éste en volumen el más extenso con más de mil metros lineales y con las fechas extremas de 1823 hasta 1970. Descargar Hablar de fondos fotográficos es referirnos a una gran variedad de documentos complejos, frágiles y vulnerables a las condiciones ambientales, así como a la manipulación y materiales de almacenamiento inadecuados, por lo que son susceptibles a sufrir múltiples procesos de deterioro en sus materiales constitutivos. Si a esto sumamos que presentan distintos soportes y formatos, que fueron obtenidos bajo diferentes procesos o técnicas, tenemos como resultado materiales muy diversos con características físicas y químicas particulares y propias de cada uno. Descargar La archivística eclesiástica en México ha tenido un desarrollo cada vez más intenso y un lugar más consolidado y reconocido en el panorama de la ciencia archivística. Nuevos Ropajes se ocupa de analizar este transitar de la disciplina en el periodo de 1980- 2012. En este sentido, es un material de suma relevancia para la valoración de los archivos eclesiásticos en México. La presente obra expone con claridad y en pocas páginas el estado de los fondos documentales de la Iglesia mexicana. Descargar La historia de una comunidad nunca está completa, si no se ha hecho un estudio exhaustivo de los documentos custodiados en los archivos, parroquias o incluso en las colecciones de las familias. Es en estos lugares donde el investigador puede ampliar sus conocimientos, para descubrir lo que en realidad ocurrió a pesar de lo expresado en los libros oficiales de historia. Unas veces, la nueva información enriquece los datos, y otras le da un matiz diferente a la realidad, de tal suerte que lleva a nuevas explicaciones de eventos supuestamente conocidos. Descargar La Biblioteca Fernando Tola de Habich es uno de los acervos bibliográficos más originales e importantes que posee el país, debido a que resguarda la bibliografía que ha servido para infinidad de investigaciones que sobre la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, se han realizado. ADABI de México y la Secretaría de Cultura de Puebla se dieron a la tarea de catalogar el acervo, con estas acciones se rescata la literatura nacional escrita en español por plumas coterráneas, cuyos testimonios constituyen, sin lugar a dudas, un panorama completo de la historia, la lengua, ideales, costumbres genuinas y gustos de lo que ahora se llama México. Descargar ADABI de México se ha preocupado por sembrar en los niños el interés por su patrimonio documental y por fomentar la consulta en las bibliotecas, pues sabe que estas se¬millas darán los frutos necesarios para que la memoria de nuestro país permanezca, pues es inevitable no imaginar el pasado para entender el ahora en el que vivimos; por ello ha publicado una serie de cuatro cuentos infantiles -El sótano de la memoria, Laberinto de letras, Un pueblo sin archivo, Mucho tiempo y poco olvido- que permiten visualizar temáticas enfocadas en el rescate y preservación de la memoria desde un punto de vista lúdico, para acercar a los pequeños a las historias que se resguardan en los archivos y las bibliotecas. Descargar Las vistas estereoscópicas que durante la primera mitad del siglo XX produjo el fotógrafo aficionado Ignacio Avilés para registrar su propia actividad profesional, como ingeniero civil, constituyen una fuente testimonial de gran valía, tanto por su contenido, como por la técnica con que fueron creadas, es decir, mediante el uso de una cámara estereoscópica, cuya característica era generar imágenes fotográficas con efecto tridimensional. Uno de los proyectos en los que ADABI ha apoyado al Archivo General de la Nación fue la Digitalización de la Colección de Vistas Estereoscópicas de Ignacio Avilés, en el que se describieron y digitalizaron las vistas estereoscópicas que lo conforman. Descargar Acercar a la sociedad a la información que contienen los archivos y lograr que su acervo sea consultado y referenciado en investigaciones llena de satisfacción a sus custodios. Como parte complementaria de la descripción de los expedientes y las piezas documentales que integran el Fondo Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de Hidalgo (1869-1961) se suma la descripción de éste y de cada una de las secciones y series. Con esto se logra la síntesis de la totalidad del corpus documental depositado en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Descargar Esta breve historia de lugar se logra gracias a la ardua tarea de rescate y organización del Archivo Histórico Municipal de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Dicho archivo alberga documentación de primera fuente que es digna de ser estudiada por las diversas disciplinas dedicadas a la investigación, en especial por la historia, y aspira a situar un eslabón en la historia de Teposcolula en el siglo XX. ADABI se ha preocupado por el rescate de los archivos municipales, por ser estos la primera célula del engranaje político del país y en donde se recrea la historia de cada población. Descargar El Fondo Documental Franz Mayer se constituye de 6,324 expedientes producidos y reunidos por el coleccionista, financiero, fotógrafo, floricultor y filántropo alemán Franz Mayer en el desarrollo de sus distintas actividades laborales, cotidianas y recreativas. El fondo recibió distintas acciones de conservación preventiva, se organizó e inventarió, gracias al apoyo y asesoría de Adabi, así como de un pequeño grupo de documentalistas constituido por empleados del área de Acervos Documentales y alumnos de servicio social que se comprometieron con tales tareas. Descargar Fundación Herdez, siendo consiente del valor de su Fondo Histórico y de la labor de rescate, promoción y difusión que, a través de distintos proyectos y su biblioteca, ha venido realizando en pro de la gastronomía mexicana, se acercó a ADABI, para llevar a cabo los trabajos de restauración y conservación necesarios. Con la presente publicación se muestra al público lector cómo ambas instituciones preocupadas por el rescate, salvaguarda y difusión del patrimonio documental, unieron sus esfuerzos a fin de intervenir dos obras de enorme importancia en la historia de la gastronomía nacional: El cocinero y la cocinera mexicanos y El cocinero mexicano. Descargar

>